jueves, 31 de diciembre de 2015

FELIZ 2016!!!


FELIZ 2016!!!

Lanzado al mundo hoy. V8

Ya la tempestad, ha reabierto mis heridas 
lanzándome al mundo hoy. 

Y la realidad, de una tierra hostil y fría 
me muestra su cruel verdad. 

Harto de ideales, que padecen en la ira 
a esta altura, quien soy yo. 

Azotes de mal, son, que envía Satán 
ya Dios no los conduce hoy. 

Se asombran aún más, ante el son del 
Heavy Metal! Pues no les dejan pensar 
que son herramientas, manejadas 
por perversas mentes que 
construyen el final


Éxitos y abrazo de gol!!!

lunes, 28 de diciembre de 2015

Recursos versus Discursos.

''A veces las promesas no se pueden cumplir por un Estado raquítico''

Jose Pepe Mujica. Ex Presidente de Uruguay

Cuando proyectamos, o planificamos, una reforma o refacción en nuestro hogar, lo hacemos en base a los recursos con los que contamos (sean estos económicos, materiales acopiados, la mano de obra de algún conocido para economizar, etc.)
La planificación en base a los recursos disponibles, es esencial, pues nos permitirá afrontar, la totalidad de la reforma a realizar, o dividirla y ejecutarla en pequeñas partes.

Esta introducción a modo de ejemplo  (de una situación que afrontamos, necesariamente en algún momento de nuestras vidas) me permite plantear una serie de conceptos, vinculados a la discusión política de fin de año en nuestro Municipio; la Emergencia Económica, el Presupuesto proyectado para el 2016, y las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puerto Iguazú.

En las plataformas de campaña, varios candidatos, se comprometían a realizar las obras necesarias en los barrios; en un análisis general, la gran mayoría coincidía, en ejecutar las obras de infraestructura (agua, luz, empedrado, asfalto, desagües cloacales) regularizar la problemática con la titularidad de las tierras fiscales, etc. En general, los discursos se construían en base a problemáticas históricas, pero los instrumentos y herramientas necesarias para solucionarlos, no fueron explicados, así como los mecanismos para obtenerlos (créditos, recursos propios, recursos externos, alianzas estratégicas, etc.) de qué manera, se iban a planificar la ejecución de los programas ¿Qué proyectos eran los necesarios? ¿Cuáles son los prioritarios?

La planificación del presupuesto del Municipio, debería presentarse, en tres presupuestos paralelos.

El primero, con lo que se refiere a los recursos necesarios para afrontar sueldos de empleados y funcionarios, gastos de insumos, gastos operativos, gastos de mantenimiento de equipos y maquinarias, mantenimiento edilicio, etc.

El segundo, debiera incluir, los recursos destinados a las obras que el gobierno deberá afrontar en corto, mediano o largo plazo. El actual presupuesto, no es suficiente para ejecutar las obras prioritarias para satisfacer las demandas y necesidades de los habitantes, del segundo destino turístico del país. El municipio, no ejecuta obras con presupuesto propio.  Para poder dar solución a las problemáticas anteriormente mencionadas; se debería evaluar la ampliación del presupuesto, la gestión de créditos mediante la Nación y la Provincia, ante bancos u organismos internacionales (BID-CAF, etc.).
De esta manera (y a modo muy general) se prevén los recursos necesarios para ambos presupuestos. El presupuesto para el 2016, rondara los 200 millones de pesos. ¿Es mucho?  ¿Es poco?

El tercer presupuesto, debería garantizar la autonomía del Honorable Concejo Deliberante, se debería incorporar la figura de un Defensor del Pueblo y se debería prever la reglamentación de lo estipulado en la Carta Orgánica, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de Faltas.

El aumento de partida correspondiente a la coparticipacion y el aumento de la recaudación del Municipio (por el cobro de tasas) pueden ser las soluciones a corto plazo. El aumento de la recaudación del municipio, es una medida prioritaria, pensemos que el municipio brinda servicios, en algunas zonas, donde no esta resuelta la regularización de la tierra, esto imposibilita el cobro de la tasa por recolección de residuos, el cobro de la TGI; impide la regularización de comercios ubicados en dichas zonas, etc. Incorporar y optimizar recursos, esa es la premisa.

La gestión y administración de los recursos públicos, es la definición de Política (por lo menos, la que me gusta emplear generalmente).

Referencias.

BID. Banco Interamericano de Desarrollo.

CAF. Banco de Desarrollo de América Latina.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Estrategias para la Planificación. Alianzas Publico-Privadas. Creación del CODESPI


‘‘Intento entender el contexto más amplio en el que suceden las cosas, de forma que nuestras intervenciones encajen bien en este entorno’’.
                                                                                                                      Rem Koolhaas.


Alianzas público - privadas. Creación del CODESPI.

En la sesión del día jueves 3 de diciembre del 2015, en recinto del Honorable Concejo Deliberante de Puerto Iguazú, se aprobó (?) el Expediente Nº47/15 Letra P; creación de Proyecto de Ordenanza, referente a la creación del Consejo de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Puerto Iguazú (CODESPI). El proyecto considera, casos de referencia a nivel regional internacional, como Consejo de Desarrollo Económico de Maringa (CODEM) y Consejo de Desarrollo Económico y Social de Foz de Iguazú (CODEFOZ) que cuenta con la coordinación y apoyo del Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (SEBRAE) en el contexto del Programa de Cooperación Internacional, Fronteras Cooperativas.

Links CODEM – CODEFOZ.



Hasta aquí, la presentación de un proyecto muy interesante generando una alianza en el sector público (Gobierno Municipal de Puerto Iguazú) y el sector privado (CODESPI). Toda iniciativa que contribuya a la instrumentación de herramientas para la formulación y ejecución de políticas de desarrollo que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de Puerto Iguazú, son altamente positivas.

La articulación de políticas entre el sector público y el privado de manera productiva (es hasta el momento una cuenta pendiente) representan, herramientas para la inversión en materia de infraestructura y desarrollo. La incorporación de recursos adicionales para el gobierno municipal (mas allá de los propios), el conocimiento técnico y gerencial del sector privado; representan algunas de las ventajas del CODESPI.
Remitiendo a la referencia del CODEFOZ y CODEM; a modo de sugerencia, se entiende que el Plenario propuesto (Órgano máximo del CODESPI), integrado por distintos representantes de los sectores públicos-privados (ver Proyecto de Ordenanza) se encuentra incompleto; ya que no están representados el Colegio de Arquitectos de Misiones (Delegación Puerto Iguazú) y el Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de la Provincia de Misiones (Delegación Puerto Iguazú); instituciones que nuclean a profesionales, como marco de referencia en materia de planificación urbana.

La planificación de la Ciudad, es una tarea participativa que les corresponde a todos los actores que componen la Ciudad, usted, yo, las instituciones públicas, los actores privados (empresas, inversores, etc.), las instituciones o asociaciones que nuclean actividades culturales, los actores representantes de organizaciones sociales, las cámaras que nuclean actividades ligadas al desarrollo económico-productivo de la Ciudad, etc.

Conceptualmente, la planificación es un proceso técnico-político mediante el cual se pueden elaborar y ejecutar un conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinadas metas en función de ciertos objetivos relacionados con los beneficios de una sociedad; desde lo técnico es un proceso, desde lo político es un medio. Es también una estrategia compleja de gestión social de los procesos de transformación del desarrollo urbano. Remitiendo a estos conceptos, sugerimos la incorporación de dichas instituciones, comprendiendo que esta acción, redundaría en el fortalecimiento y la ampliación de la capacidad técnica del CODESPI.

A modo de sugerencia, modificar el Artículo 13º (Proyecto de Ordenanza) sobre las Resoluciones del CODESPI; promoviendo que los proyectos impulsados desde el organismo, tengan carácter vinculante para el DEM y para el HCD; valorizando de esta manera la alianza estratégica entre el sector público y el privado.

Por más iniciativas superadoras!

Referencias.

*  HCD. Despacho de Comisión y Proyecto de Ordenanza, Creación del CODESPI.
*  CAF. Alianzas público-privadas en América Latina.
*  Seminario. Desarrollo y Gestión de Gobiernos Locales. Fabio Quetglas.
*  Planeamiento Físico. Definiciones. Bono-Laurelli. UNLP.


martes, 17 de noviembre de 2015

Cuentas pendientes. Mirada crítica y propositiva, sobre los espacios públicos en Puerto Iguazú.

 ‘’Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un número de personas, esta es la génesis de un espacio público’’.

Fumihiko Maki.

El espacio público debe crecer dinámicamente en base a la expansión territorial de la ciudad, es decir, cuanto más grande se vuelva Puerto Iguazú, deben existir más espacios públicos para el disfrute y la convivencia de los ciudadanos.
Los espacios públicos por excelencia en la ciudad (y me arriesgaría a decir los únicos), son la Av. Costanera, el Hito de las Tres Fronteras y la Plaza San Martin. ¿Por qué?
El espacio público, sin equipamiento, es solo una porción de suelo urbano. Es esta, quizás la realidad de las plazas confinadas en los barrios, porciones de suelo con algunos árboles, alguna luminaria, algunos espacios recreativos; en donde la ciudadanía se reúne por la imperiosa necesidad de encontrar un espacio en común entre los vecinos. La falta de infraestructura y de equipamiento, genera espacios donde se perciben varias sensaciones, pero ninguna de ellas agradable.
En la Ciudad existen varias plazas y áreas verdes, con una escala por demás interesante para una intervención urbana significativa, donde se puedan realizar acciones que ayuden al incremento de la equidad social.
Plazas de Barrio, Belén, Santa Rosa, las Leñas, los Cedros, Plaza de Los Niños, áreas verdes, Cañadón – Parque Municipal Luis Honorio Rolon, Área Arroyo Tacuara, Plaza Barrio Primavera, márgenes laterales de la Av. Papa Francisco en inmediaciones al CIC, Plaza Eva Perón, áreas verdes en Barrio Ignacio Abiarú, etc. Estas son algunas áreas, donde en un relevamiento rápido, pueden generarse intervenciones interesantes.

Para jerarquizar el espacio público, se deben definir criterios de diseño, objetivos, lineamientos, proyectos y programas que permitan gestionar recursos y elaborar un plan de mantenimiento de los mismos. Como esquema de propuestas, estas son algunas consideraciones.

PRINCIPIOS RECTORES *

Proporcionar a la ciudad una estructura que desarrolle un sistema de carácter unitivo evitando la segregación.

Considerar el ambiente natural donde está implantada la ciudad y aprovechar al máximo las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Establecer como prioridad la calidad ambiental, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y como producto turístico.

OBJETIVOS

Promover un desarrollo equilibrado de las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Lograr óptimas condiciones medioambientales tendientes al logro del completo bienestar físico, social y mental del individuo.

Procurar la conservación y mantenimiento de los valores ambientales, culturales y estéticos, integrándolos en un proceso de desarrollo.

Lograr la integración de las áreas de la ciudad vinculándolas dentro de un corredor.

LINEAMIENTOS.

Promover el desarrollo del territorio del municipio a partir de la adecuada utilización y potenciación de sus recursos naturales, sociales y culturales.

Establecer una idea de Ciudad, consolidarla en el tiempo y respetarla como principio rector.

Integrar en un proceso de planificación y gestión participativa de los actores sociales e institucionales de la región.

Consolidar la red vial circulatoria jerarquizándola y integrándola al circuito paisajístico.

Favorecer la diversificación de las actividades económicas, potenciando el turismo y las actividades recreativas públicas

Incentivar la participación y la formación de conciencia y responsabilidad comunitaria, para el proceso de gestión.



La creación de espacios públicos de calidad, es absolutamente necesaria. El espacio publico es la Ciudad. Que Ciudad ofrecemos al mundo? al turista? al vecino?.




*  Proyecto Urbano Integral. Esquema Propositivo. Autor. Arq. Walter Alejandro Verón.
*  Caso La Moran: Metodología para una habilitación urbana sostenible. CAF. América Latina
*  El espacio público, ciudad y ciudadanía. Autores. Jordi Borja, Zaida Muxi.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Los desafíos a futuro. Puerto Iguazú, ciudad emergente.

El constante crecimiento poblacional y su expansión sobre el territorio, dificulta la capacidad del municipio, para gestionar eficazmente la calidad de vida de sus ciudadanos. Ante la necesidad de definir lineamientos que permitan planificar acciones y gestionar recursos que posibiliten el desarrollo sustentable de la ciudad, es necesaria la instrumentación de políticas que prioricen los problemas identificados, para definir las decisiones de inversión en los sectores que pueden generar impactos más positivos.
Encontrar las soluciones especificas, dependerá de detectar las problemáticas, mediante el desarrollo de un diagnostico y el análisis de las posibles fuentes de financiamiento, así como la capacidad institucional disponible para su ejecución.

Link del BID. Ciudades emergentes y sostenibles.

http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html

Desafíos y problemáticas, que afronta el nuevo gobierno municipal.

Integración regional en políticas de desarrollo económico.

La sanción de un Plan Urbano Ambiental que posibilite el crecimiento sustentable y planificado de la ciudad.

La extensión del área urbana, por sobre el área actualmente denominada 2000 hectáreas.

La expansión de la infraestructura, el mejoramiento, completamiento y la eficiencia de la misma, en el área urbana consolidada.

La optimización del sistema circulatorio y la ejecución de obras que posibiliten y permitan mejorar la conectividad entre áreas.

La re localización de la terminal de colectivos.

La relocalización de la planta recicladora de residuos.

La generación de espacios públicos de escala barrial de calidad.

Las obras complementarias para evitar las inundaciones y permitan el escurrimiento de las aguas, en zonas de bañados.

La ciudad enfrenta enormes desafíos en temas de agua, saneamiento, residuos sólidos y calidad ambiental.

Mejoramiento de las condiciones de vida, de la población urbana que vive en asentamientos informales o zonas de riesgo (zonas inundables, márgenes de arroyos, espacios verdes, etc.)

La creación de equipamiento que albergue actividades culturales.

La creación de equipamiento que albergue actividades deportivas al aire libre.

Sanción del Presupuesto Planificado Participativo. Estableciendo las prioridades y urgencias.


Creación del Banco Municipal de Tierras, destinado a promover el acceso al suelo urbano para sectores de la sociedad actualmente imposibilitados de hacerlo y al contralor efectivo de los terrenos fiscales de dominio municipal.


Av. 3 Fronteras. Foto Diario El Territorio (año 2018)




Arq. Walter Alejandro VERON.

lunes, 29 de junio de 2015

Puerto Iguazu. Lineamientos para debatir una Idea de Ciudad.


SI QUEREMOS UNA CIUDAD MEJOR, DEBEMOS EMPEZAR A PLANIFICARLA.

IDEAS – PROPUESTAS
  •             ESPACIO PUBLICO - ACCESIBILIDAD
Fomentar la creación de más aéreas verdes con carácter de parques (Cañadón, Arroyo Tacuara)

Fomentar la creación de un espacio público Multipropósito que albergue actividades deportivas y sociales en la Plaza de los Niños.

Dotar de infraestructura a las plazas y características diversas entre sí, para potenciar el esparcimiento en espacios de calidad.

Regular la venta Legal en la vía pública, creando espacios para la venta conservando la higiene y la buena conservación de los alimentos. (Carritos de comidas, etc.)

Ejecutar veredas con recursos y mano de obra Municipal, unificando criterios de diseño y materialidad, recuperando la inversión en cuotas que abonaría el frentista.

Ejecutar las obras necesarias para adecuar los espacios públicos a la accesibilidad de todos los ciudadanos, veredas, plazas y edificios institucionales.

Presupuesto Planificado Participativo. Para que las comisiones barriales, presenten iniciativas votadas y consensuadas entre los vecinos del barrio, estableciendo las prioridades urgentes.
  •      TIERRAS – VIVIENDA
Fomentar la discusión y el debate para la sanción de un Plan de Ordenamiento Territorial que discuta un modelo social-económico-turístico y productivo de ciudad.


Recuperar las tierras fiscales de dominio Municipal, en mano de especuladores, para planes de vivienda y expansión urbana.

Creación del Banco Municipal de Tierras, destinado a promover el acceso al suelo urbano para sectores de la sociedad actualmente imposibilitados de hacerlo y al contralor efectivo de los terrenos fiscales de dominio municipal.  

Regularizar la tenencia de la tierra, en los barrios históricamente consolidados.

Regularizar la situación de los ocupantes de tierras sin documentación migratoria.
  •          BASURA
Reducir los residuos no renovables mediante incentivos impositivos y normativas especiales. 

Campaña de concientización para reutilizar residuos orgánicos-compost para jardín.


Establecer de forma obligatoria la recolección diferenciada de residuos, en establecimientos hoteleros y gastronómicos.
  •          EDUCACIÓN
Otorgar becas de estudio (alojamiento, material de estudio, alimentos) universitario a estudiantes de Comunidades Aborígenes de Puerto Iguazú.

Articular con la Escuela Técnica, el Programa MI PRIMER EMPLEO, donde los estudiantes realizaran un relevamiento edilicio de edificios públicos (escuelas, etc.), permitiendo un monitoreo constante sobre el estado de los mismos, conservando la calidad en las infraestructuras donde se educan nuestros hijos.

Sancionar el Proyecto de creación del concejo deliberante juvenil, estimulando la participación de los jóvenes en decisiones y proyectos políticos.
  •           CALIDAD INSTITUCIONAL – TRANSPARENCIA
Reglamentar el Acceso a la información Pública.


Publicar en Boletines trimestrales, compras y contrataciones.
  •           TRANSITO 
Respetar las normas en lo que refiere a carga y descarga, doble fila y horario de circulación de camiones en el ejido urbano.
  •           SALUD
Destinar los recursos necesarios para optimizar la atención en los CAPS.


Disponer de personal Municipal para las tareas administrativas y de limpieza, permitiendo que la provincia destine recursos en profesionales.

Destinar recursos necesarios a entidades relacionadas con el control de enfermedades, en animales.
  •           SEGURIDAD
Consensuar con todos los actores intervinientes en un código de nocturnidad que sea el ordenador de las actividades.

Implementar programas de control migratorio con las fuerzas de seguridad en zonas desfavorables, destinando los recursos necesarios.

  •           DEPORTES
Establecer un calendario tentativo para las actividades deportivas anuales, incorporando los Juegos Evita, permitiendo a los clubes, escuelas e instituciones deportivas, la planificación deportiva programática.

Incentivar a los barrios a organizar Clubes o Asociaciones con fines Sociales Deportivos Comunitarios.




Arq. Walter Alejandro VERON.

jueves, 26 de febrero de 2015

Puerto Iguazu y la necesidad del ordenamiento territorial.

La odisea de Planificar la Ciudad.

El desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, se ve claramente afectado por la apropiación indebida y por la expansión de los asentamientos sobre tierras fiscales pertenecientes al municipio.

Esta problemática, interfiere en la expansión territorial y afecta al espacio urbano, impidiendo, el crecimiento ordenado del municipio y en consecuencia, el impacto por sobre la preservación de recursos ambientales, el desarrollo socio-económico y la convivencia armónica de las distintas actividades. *

Algunas propuestas (referéndum vinculante, enmienda de la carta orgánica 2013), intentaron sin éxito la regularización de las tierras fiscales

La falta de debate que fundamente estas decisiones políticas, sumados a la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial, dificultan las intervenciones y decisiones por sobre el patrimonio inmueble municipal.

Dentro de este marco de improvisación e incertidumbre, el desarrollo de la ciudad, NO se ve afectado (en cuanto a densificación se refiere), puesto que la CIUDAD en sí, es un organismo dinámico, que se expande y se diversifica; pero, el progreso y el desarrollo, dentro de un marco de control y gestión, constituye un mejor aprovechamiento de recursos; económicos, materiales y humanos (pensemos que, reparar cuestiones improvisadas y mal ejecutadas; es, en el mayor de los casos, más costoso que planificar y ejecutar con seguimiento control técnico).

La regularización de la tierra.

Los problemas de la falta del ordenamiento del territorio (y la ausencia de decisiones políticas) impactan negativamente, por sobre el desarrollo socioeconómico, el equipamiento público comunitario, las áreas verdes y la expansión urbana de la ciudad.

Es por eso, que la base física necesaria, para desarrollar programas y proyectos, debe planificarse con los aportes de, los actores políticos, técnicos, empresarios e inversores, los representantes de organizaciones, y la participación de la ciudadanía en general.

El aspecto más relevante dentro de la planificación del suelo urbano de Puerto Iguazú, es el alto índice de asentamientos irregulares sobre predios fiscales, por consecuencia de esto, la falta de provisión de infraestructura (agua, cloacas, luz, etc.). También se destaca, dentro de las apropiaciones irregulares, grandes porciones de suelo en manos de poca gente, lo que supone la ocupación con fines inmobiliarios.

Esta problemática, es claramente el resultado de la ausencia del Estado (municipio) y de políticas de desarrollo urbanístico, también, por la dificultad del acceso a la vivienda de amplios sectores de la clase media y los sectores populares, y el elevado costo de la tierra. El Gobierno Nacional, instrumenta mecanismos crediticios para el acceso a la vivienda (PROCREAR) pero, no es acompañado por la parte que le toca al municipio, de escriturar el dominio a favor de los ocupantes, por no ocuparse de esta cuestión.

Propuesta.

El abordaje metodológico, incorpora infinidad de cuestiones tener en cuenta, pero es imposible la convivencia de políticas de vivienda progresistas con políticas de suelo urbano neoliberales**.

Es imperante la discusión de un Plan de Ordenamiento Territorial, y el desarrollo de programas y proyectos que tiendan a replantear, estructurar y resolver la problemática del suelo, el marco jurídico apropiado para garantizar la ejecución y los mecanismos de gestión. Garantizar un marco jurídico en función de la normativa y con la creación de un Banco de tierras.

Banco de Tierras.

La creación de un Banco de Tierras, no es una solución nueva (Mar del Plata es una de las Ciudades que cuenta con uno), sino es llevar adelante el efectivo contralor de los terrenos fiscales del dominio municipal, ordenar el crecimiento y evitar la apropiación indebida generada por el crecimiento. Es necesario el relevamiento de terrenos que son de propiedad municipal, y que podrán ser loteados y destinados a la construcción de viviendas para familias de escasos recursos. También se utilizarán para espacios verdes y usos comunitarios. Por último tiene como finalidad trabajar en la regularización de asentamientos en predios fiscales, con el objeto de sanear el dominio a favor de los ocupantes, e incorporar al catastro los bienes en cuestión.***

‘’ … La Patria debe; a todo niño que nace, idéntico regalo de bienvenida; la patria misma en su conjunto, sin restricción alguna; y no solamente por la grandeza de su naturaleza y de su espíritu se reconoce una patria grande, sino también por la facilidad con que es posible llegar hasta ella, por la comodidad con que es posible disfrutarla…’’

Discurso preliminar. La Ciudad y su región. Carta de Atenas. CIAM


* Guillermo Tella. Planificar la Ciudad. Diseño Editorial 2014. 1 Ed.
** Marcelo Corti. Revista El Estadista. 2014
*** Finalidades Banco de Tierras Municipalidad de mar del Plata. Ordenanza 8445/91.





Autor. Arq. Walter Alejandro VERON.