lunes, 13 de marzo de 2017

Puerto Iguazu, en crisis.

"si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" 
Albert Einstein.

Puerto Iguazú está en crisis. El colapso de las infraestructuras se convierte en una constante que amenaza el crecimiento de la ciudad.

La evidente ausencia del estado provincial y el municipio con inversiones, en infraestructura y servicios públicos; pone en riesgo el desarrollo de la ciudad, amenazando la calidad de vida de sus habitantes. Es notorio que las inversiones, llegaron de la mano de los actores privados, que potenciados por los beneficios que derrama el constante crecimiento de visitantes a las Cataratas del Iguazú, invirtieron en el crecimiento de sus emprendimientos, siendo los principales generadores de empleo en nuestra ciudad y los más perjudicados en el crecimiento de la brecha entre los servicios y eficiencia ofrecida por nuestros hermanos brasileños y paraguayos. El crecimiento y desarrollo en la región; de Ciudad del Este y Foz de Iguazú, refleja nuestro estancamiento.

El desarrollo de la ciudad, debe ser fomentado por una alianza estratégica entre, las instituciones, los actores privados, los inversores, empresarios, emprendedores, la ciudadanía en general y el gobierno municipal; este último debe asegurar la infraestructura necesaria, para potenciar la calidad de vida de la ciudadanía y el crecimiento sostenible.

El servicio de energía eléctrica es un absoluto desastre, infraestructura obsoleta, conexiones irregulares, pésimo servicio; el servicio de agua, atenta contra la salud de la población en general, no se potabiliza correctamente todos los días, las perdidas en la infraestructura repercuten en la capacidad del servicio que se vuelve insuficiente y existen grandes áreas de la ciudad sin abastecimiento, ni planificación a futuro para extender el mismo; la red de cloacas abastece solamente a una minúscula porción del territorio de la ciudad y está colapsada. Telefonía e internet, constantemente nos generan grandes dolores de cabeza; el acopio y la reutilización de la basura son problemas encarados desde actores privados sin el apoyo del municipio, lo que relativiza las posibilidades de éxito de los programas desarrollados.

Hoy “nuestra crisis” es el fiel reflejo de años de desinversión y malgasto de los recursos públicos. El colapso de las infraestructuras está en su fase de inicio, si no hay capacidad de respuesta con inversión pública, el problema se agravara.

Los mecanismos y fondos para financiar las infraestructuras, son de los más variados, pero la ausencia de planificación, visión a futuro y capacidad técnica en las respuestas a las diversas problemáticas, hacen que hoy; sigamos pagando todos, la prueba y error.

domingo, 5 de marzo de 2017

Proyecto Cheroga - Vivienda para Tekoa Fortín Mborore

CHEROGA - MI CASA

"No hablamos del cielo, para lo cual no se discute el método. Pero puesto que cada hombre posee la tierra y cada ciudadano su país, con el mismo derecho que los demás hombres y ciudadanos, no hay mas política humana y nacional que la que ambiciona facilitar al hombre el ejercicio de esa igualdad. La Patria debe, a todo niño que nace idéntico regalo de bienvenida: la Patria misma, en su conjunto, sin restricción alguna; y no solamente por la grandeza de su naturaleza y de su espíritu se reconoce una Patria grande, sino también por la facilidad con que es posible llegar hasta ella, por la comodidad con que es posible disfrutarla"

CIAM. Discurso preliminar. Carta de Atenas

El proyecto de construcción de un prototipo habitable, para la comunidad Fortín Mborore, nace en el Aula Taller de Tecnología del BOP N°111-Tekoa Fortín Mborore. 
El mismo, nació de un relevamiento de los alumnos de su realidad cotidiana, sus hábitos y costumbres diarias. Este relevamiento, genero un plan de necesidades, donde se incluye por supuesto, la necesidad del alumno de un espacio para desarrollar las tareas correspondientes a los quehaceres escolares.
El proyecto, que nació como un trabajo practico, fue pensado en 3 momentos.

Momento 1 - Relevamiento de situaciones particulares de los alumnos, grupo familiar, familiares con los que vive, distancias de la escuela a sus casas, relevamiento fotográfico de tecnología y materialidad de las mismas, servicios y necesidades.

Momento 2 - Construcción de un modelo, construcción de una maqueta de trabajo, definición de tecnología y materiales, procesos constructivos.

Momento 3 - Construcción de un prototipo.













martes, 17 de enero de 2017

Luz y tierras, problemas distintos, soluciones idénticas.


“la actitud, es una pequeña cosa que hace una gran diferencia” W. C.

Desde este espacio, hemos intentado, plantear de la manera más didáctica posible, las problemáticas con respecto a la situación irregular de las tierras fiscales en nuestra ciudad (Puerto Iguazu) y la falta de infraestructura (agua, luz, cloacas, internet, telefonía, etc.); y también hemos planteado una serie de lineamientos y objetivos que pudieran ser un punto de discusión para la solución a estos históricos problemas.

Una serie de movilizaciones en la zona Norte de la provincia (San Pedro, Pozo Azul e Irigoyen) contra el pésimo servicio y la falta de inversión de EMSA, posibilitaron que, ante la presión popular, algunos funcionarios y directivos, se presenten a dar explicaciones. En nuestra ciudad (con igual bronca) y muchísima menor convocatoria, los vecinos; cortaron el paso a la aduana por algunas horas (me incluyo), y se manifestaron frente a las oficinas de EMSA. El director de Distrito, puso la cara, dio explicaciones y solicito a los directivos que se reúnan con los vecinos, para dar explicaciones sobre algunas cuestiones, falta de infraestructura, cortes prolongados, pésimo servicio y conexiones irregulares. Los directivos se reunieron con los vecinos auto convocados (es importante la aclaración, porque algún zonzo dijo que era una movida política; después de 8hs sin luz en toda la ciudad, y 3 días en el barrio 1 de Mayo; claro que es una cuestión política, pero por la falta de ella, política social, política de infraestructuras, políticas urbanísticas, etc.) e hicieron algunas promesas, sin dejar de mencionar que el problema de las conexiones irregulares o “enganchados” se debe a la falta de la regularización de la tierra.

Corte en San Pedro. 03 de Enero 2017

Quien escribe esta columna, trabaja con el Concejal Kevin Florentín; ese trabajo está abocado al desarrollo de políticas públicas. La planificación urbana, el planeamiento territorial y el desarrollo local; son temas de agenda en el trabajo desarrollado a lo largo del 2016. Una prueba de eso, es el Proyecto de Ordenanza General de Tierras Fiscales, Exp. N°82/16, ingresado al HCD local, donde se refiere a la posibilidad de que el municipio pueda permitirles a los vecinos el acceso al título de propiedad, pagando el valor de la tierra y de esta manera, incrementando el número de contribuyentes al municipio. El aumento de contribuyentes, redunda en fondos para hacer obras; esto fue contemplado cuando presentamos el Proyecto de Presupuesto Participativo, para que los vecinos de cada barrio decidan cuales obras son prioritarias para el mismo.

Ante una nueva frustración colectiva, donde el fácil accionar seria vociferar que nadie hace nada por la ciudad, y nadie piensa en nadie; me tome el atrevimiento de considerar estos dos proyectos, para que puedan ser puestos a debate como alternativas para una solución a los dos problemas que nos aquejan, luz y tierras. Los proyectos están para ser criticados, observados y mejorados.


Son solamente ideas, con todo lo que eso conlleva.