viernes, 14 de octubre de 2016

Zona de Quintas y Granjas. La solución que empeora la situación.

El día 13/10/2016, se aprobó con fuerza de ordenanza el Expediente N°41/16.
¿Qué tiene de especial este expediente?
En los vistos y considerandos del expediente, se exponía la necesidad de Planificar la zona denominada De Quintas y Chacras o Zona de Granjas, y adecuar a los usos del suelo actuales los desactualizados indicadores de la Matriz de Uso de Suelo del Plan Regulador. Es decir, en la zona de aproximadamente 1.504.000 m2, hoy conviven emprendimientos turísticos (cabañas, hoteles, hostels, residenciales) viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales, áreas para futuros emprendimientos hoteleros, alineamientos de características comerciales, etc. Esta situación fue posible, mediante excepciones presentadas al Concejo Deliberante para la actual conformación del área; de igual manera, esta situación no resolvió la cuestión de fondo, que siempre fue readecuar la matriz de usos de suelo.

El espíritu de la ordenanza, de poder ‘’agrupar los criterios técnicos para esquematizar el ordenamiento físico-espacial que determinen las cualidades de uso buscando establecer una congruencia entre todos sus componentes para que así tenga una utilización más racional y adecuada’’ se ve desvirtuada en la Propuesta de encuadrarla dentro de la denominación Zona Habitacional H3.

Cabe destacar que la Zona Habitacional H3 – NO PERMITE la radicación de Hoteles, Moteles, Hsterias, Bungalows, Residenciales; y esta es una característica del área en cuestión. Por la denominación elegida, perjudica a las áreas que no tienen las características de la citada.


Imagen satelital del Área actual.


Matriz de Uso de suelo. En recuadro la propuesta actual.


La propuesta que planteamos, con el Concejal Florentin, fue sectorizar la Zona de Quintas y Granjas, para adecuar la matriz de uso del suelo según el área en cuestión, ya que nada tiene que ver la situación de los lotes frentistas a la Av. Los Pioneros, o el conjunto habitacional de Altos del Iguazu, con los Frentistas de la Av de los Inmigrantes o de la Calle Eldorado.

Es importante señalar tambien, que a la matriz de usos de suelo, hay que resolver las cuestiones referentes a las infraestructuras y servicios que actualmente no abarcan el total del area, ocasionando de esta manera, que los emprendimientos en la zona, no sean competitivos y atractivos en lo que a infraestructura urbana se refiere; aunque lo sean con sus propuestas comerciales.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE ZONA PRIMARIA ADUANERA Y CONTROL DE CARGAS

Situación.

La propuesta de zonificación, se produce con la intención de aportar ideas al proyecto presentado por el Ministro del Interior, Rogelio Frigerio el día 25 de Agosto del 2016; para el mejoramiento y la agilización del paso fronterizo.
En dicha reunión, se mencionó la posibilidad del traslado del sector cargas y camiones de la aduana, a Puerto Bossetti.

Esto motivó, el desarrollo de una serie de reuniones organizadas por el CODESPI (Consejo de Desarrollo Social y Ambiental de Puerto Iguazu), mediante la Cámara de Planificación Territorial del mismo; con la intención de evaluar el proyecto presentado, con todos los representantes de las instituciones miembro del CODESPI y la incorporación de los representantes de los organismos públicos y actores relacionados al comercio exterior, despachantes y agentes de transporte aduanero.

Durante las reuniones llevadas a cabo, en la Sede de la Cámara de Comercio de la Ciudad de Puerto Iguazú; se discutió la problemática generada a través de la relocalización del sector de control de cargas y camiones en Puerto Bossetti (a 40km del Puente Tancredo Neves); el incremento del tránsito y la circulación de camiones por sobre la Ruta Nacional 12; área de conservación del Parque Nacional Iguazú (generando un impacto negativo en el mismo), la pérdida de puestos laborales en la ciudad de Puerto Iguazú por la relocalización de los despachantes, agentes de transporte aduanero y empresas ligadas al comercio exterior y el emplazamiento del sector, en un área perteneciente a una Empresa Privada (Arauco SA).

Imágenes audiencia publica Camara de Planificación Territorial CODESPI, Lugar Camara de Comercio de Puerto Iguazu.






 Arq. Veron Alejandro - Lic. Fernando Fuguet.



PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE ZONA PRIMARIA ADUANERA Y CONTROL DE CARGAS

AUTOR: Arq. Walter Alejandro VERON. MP 2918 CAM - Para el CODESPI

Objetivos Propuestos.

Ampliación de superficie de área aduanera, para futuras ampliaciones (por sobre zona de
control de cargas y camiones – Zona Primaria Aduanera). Ampliación de oficinas o puestos
de control.

Ampliación de playa de maniobras para vehículos.

Ampliación de puestos de control migratorio (casillas de control).

Ampliación de Zona Primaria y Control de Cargas y Camiones por sobre zona de reserva
Provincial.

Reordenamiento del sistema circulatorio actual para evitar los congestionamientos
actuales.

Ampliación de los carriles de la Ruta 12, para diferenciar transporte de cargas y corredor
turístico.

Aspectos Negativos del Traslado a Puerto Bossetti.

Distancia desde Aduana Puerto Iguazu, Puente Tancredo Neves, 40 km.
Se descarta lo dispuesto por la Resolución General Nº288/98, donde se determinan los límites de las Zonas Primarias Aduaneras en Jurisdicción de la Aduana de Iguazú.

Aumento del tránsito de camiones por sobre la Ruta Nacional Nº 12, ingresando desde Brasil, por el Puente Tancredo Neves hasta Puerto Bossetti, y realizan el mismo trayecto para volver a salir del país.
Esto trae aparejado un impacto negativo por sobre el área de conservación del Parque Nacional Iguazu por el riesgo que representa para la flora y fauna local (aumento de nivel de polución por emanaciones de gases y riesgos por atropellamiento de animales), lo que dificultara el tránsito en las épocas denominadas de alto flujo de turistas, que circulan por dicha Ruta, en combis, colectivos, auto, taxis y remisses.

Se elevarían los costos del transporte por el aumento de los 40 km de ida y 40 km de vuelta, 80 km en total.

Se incrementarían los tiempos en el control de los camiones, ya que despachado el camión desde Puerto Bosseti, recorre 40 km hasta el Puente Tancredo Neves, sin ningún control y esto trae por consecuencia volver a controlar la carga antes que egrese del país.
Esta situación prevé que el personal para el control de los camiones este apostado en Puerto Bossetti y en el Puente Tancredo Neves, incrementado el personal para Aduana – Gendarmeria y Senasa.
Esta situación, solo traslada la problemática del congestionamiento del tránsito, 40 km adentro de la provincia, sin generar ninguna mejora sustancial en la problemática actual, ya que el paso por el Puente Tancredo Neves para ingresar al Brasil, debe realizarse de igual manera por donde se realiza actualmente.
Los estibadores que trabajan en los depósitos emplazados en Puerto Iguazú, perderían su fuente laboral y con esto indirectamente se afectaría al comercio minorista de la Ciudad (mercados, talleres, gomerías, vendedores ambulantes, estaciones de servicio, etc) que está ligado a la actividad.



Emplazamiento.

Atendiendo a las normativas internacionales y del Mercosur, vigentes para el control de sector de cargas y camiones; se propone el nuevo emplazamiento en una zona de reserva provincial, límite con el lote 1 y la reserva de las 600 has; de aproximadamente 100 mts de ancho por 1000mts de extensión, siendo un área de aproximadamente 10hectareas.
Este emplazamiento, permite la ampliación del área actual de Aduana, sumando superficie para ampliaciones futuras; en un área de constante desarrollo e incremento del tránsito de vehículos, colectivos y camiones.
Esto posibilitara, contar con la superficie necesaria para prever las obras necesarias para el control migratorio, y la seguridad del paso de frontera.

Memoria descriptiva.

La propuesta se desarrolla en una superficie aproximada de 10 hectáreas (actualmente zona de reserva provincial) de 100mts de ancho por 1000mts de largo.
Se prevé la ampliación de 2 carriles de la Ruta Nacional Nº 12 en la cabecera del Puente Tancredo Neves, y la localización de una rotonda para el ingreso y egreso de camiones a la Zona Primaria.
Este planteo, permite el ordenamiento del actual caos vehicular generado en épocas de alta
temporada turística, donde se intensifica el flujo circulatorio entre las Aduanas de Argentina y Brasil, originándose filas donde no hay tratamiento diferenciado para vehículos, camiones, y colectivos.
En la superficie propuesta, se generan dos accesos de camiones (ingreso-egreso) con el área necesaria para la instalación de dos balanzas para el pesaje de los mismos, mejorando la situación actual (1 balanza)
Se prevé una zona para la instalación de oficinas para uso por parte de la Administración y la posibilidad de alquilar a los empresarios del comercio exterior (las actuales oficinas dentro de la zona de carga son contenedores).
Se prevé una playa de estacionamiento dentro de la Zona Primaria, para alrededor de 240
camiones, sumando capacidad a la Playa del Parador de Camiones actual (Área Privada), evitando de esta manera el estacionamiento de camiones en las banquinas de la Ruta Nacional Nº12 (situación actual).

Imágenes Propuesta.






Integran esta iniciativa y participan de ella los sectores interesados y directamente afectados por el proyecto mencionado que nombramos a continuación:

1. CODESPI
2. Importadores
3. Exportadores
4. Despachantes de aduanas
5. Centro de Despachantes de Aduana
6. Agentes de transportes aduaneros
7. CATARA
8. Cámara de Comercio de Puerto Iguazu
9. Empresas de Transporte Terrestre
10. CAMARA DE COMERCIO DE FOZ DO IGUACU
11. Empresas de estiba
12. Depósitos
13. Prestadores de servicios a las mercaderías
14. Trabajadores que prestan servicios en el ámbito portuario
15. Sindicato Unido Portuario Argentinos S.U.P.A.
16. Apuntadores

domingo, 25 de septiembre de 2016

PROYECTO de ORDENANZA PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Las herramientas e instrumentos para que las comisiones barriales puedan planificar proyectos y establecer las prioridades necesarias para el mejoramiento del barrio, deben estar legisladas. Así nace, un proyecto implementado con éxito en muchas localidades del país, y que creemos también va a tener éxito en Iguazu. 

El trabajo, por y para los vecinos.

ORDENANZA
PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO





ORDENANZA
PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
VISTO Y CONSIDERANDO:

Que concebimos al Presupuesto Participativo como una forma de fortalecimiento de la Democracia. Este instrumento se funda en la idea de que los ciudadanos y las ciudadanas deben participar directamente en las decisiones políticas y no sólo en la elección de los decisores políticos.

Que es una herramienta de gestión asociada en el marco de una estrategia política orientada a democratizar la relación Estado sociedad, construir ciudadanía, redistribuir recursos públicos con criterio de justicia social y propiciar la organización comunitaria y participativa en pos de que el pueblo sea activo sujeto de la vida política comunal, provincial y nacional.

Que el Presupuesto Participativo se define como un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal en el cual la ciudadanía, conjuntamente con el gobierno, delibera y decide qué
políticas públicas se deberán implementar con una parte del presupuesto municipal.

Que es un sistema de formulación, seguimiento y control de ejecución de los recursos públicos, mediante el cual los vecinos determinan, dentro del marco de un proceso colaborativo a través de debates y consultas-, dónde se harán las inversiones y cuáles son las prioridades, obras y acciones que van a ser desarrolladas por el gobierno.

Que los ciudadanos participan en el gerenciamiento de los recursos públicos y, desde otra perspectiva, en el diseño de las políticas públicas.

Que el Presupuesto Participativo se propone como un medio para alcanzar los objetivos intrínsecamente relacionados: proponer nuevas formas de gestión pública que garanticen su eficiencia a través de la intervención de los ciudadanos y profundizar las bases democráticas, a través de una mayor participación de los vecinos, quienes deciden como orientar sus recursos según sus prioridades.

Que existen numerosas experiencias en Municipios de las distintas provincias de todo el país, que ya han adoptado la modalidad del Presupuesto Participativo para la definición de prioridades de la parte
asignada del presupuesto municipal.

Que esta herramienta ha sido reconocida, por diferentes organizaciones de la Sociedad Civil, como un instrumento fundamental de participación ciudadana.

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE
LA CIUDAD DE PUERTO IGUAZU.
SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA
,
ARTÍCULO 1º.- Establécese en el ámbito de la Municipalidad de Puerto Iguazú, la implementación del sistema de participación ciudadana denominado Presupuesto Participativo.

ARTÍCULO 2°.- El Departamento Ejecutivo creará el área responsable del Programa de Presupuesto Participativo, quién será la unidad ejecutora para la instrumentación de esta política en el municipio.

ARTÍCULO 3°.- El monto general de referencia sobre el cual la ciudadanía elaborará proyectos enmarcados en el Presupuesto Participativo será definido al momento de elaborar el presupuesto anual de gastos y recursos del municipio.

ARTÍCULO 4°.- El área del Programa de Presupuesto Participativo deberá establecer el cronograma de reuniones en las distintas zonas, a realizarse entre los meses de Febrero y Noviembre de cada año.

ARTICULO 5°.- Crease el Programa de Presupuesto Participativo de la Ciudad de Puerto Iguazú; que estará integrado por, dos (2) delegados titulares y dos (2) suplentes en asamblea –por cada barrio-, dos hombres y dos mujeres, que serán el nexo entre los vecinos y los responsables del Programa de Presupuesto Participativo, tanto en la ejecución del programa como en el monitoreo de las obras comprometidas en los años anteriores; tres (3) consejeros en representación del Departamento Ejecutivo Municipal de la ciudad de Puerto Iguazú; y, dos (2) consejeros en representación del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Iguazú, que participan con vos pero sin derecho a voto.

ARTICULO 6º.- Los proyectos seleccionados por los vecinos, elegidos por medio de votación serán incluidos en el presupuesto del año siguiente en el cual deberá iniciarse su ejecución.

ARTICULO 7°.- El área del Programa de Presupuesto Participativo remitirá al Departamento Ejecutivo, con anterioridad al 20 de Diciembre de cada año, los proyectos más votados.

ARTICULO 8°.- Podrán participar de las reuniones todos los vecinos que acrediten domicilio real dentro de la zona de incumbencia, acreditando su identidad mediante D.N.I. Ninguna persona podrá votar en más de una zona.

ARTICULO 9°.- Las funciones del Programa de Presupuesto Participativo son:

a) coordinar el proceso del Presupuesto Participativo;

b) sistematizar; discutir; y, elevar al Departamento Ejecutivo Municipal, las propuestas y prioridades definidas a través de la participación popular;

c) evaluar y realizar el seguimiento de la ejecución del Presupuesto y fiscalización del cumplimiento del plan de inversiones públicas emitiendo opinión sobre las desviaciones presupuestarias que se produzcan.

.ARTICULO 10°.- Se establecen las prioridades en la asignación de recursos, del uno coma cinco por ciento (1,5%) del presupuesto general de gastos y cálculo de recursos y el plan de inversiones públicas previstos para el año de implementación de los proyectos de
dicho programa.

ARTICULO 11°.- Comuníquese, publíquese y archívese.

Presupuesto Participativo. Antecedentes.


EXPERIENCIA LABORAL

OBRA: REMODELACION LC y Deptos - 600m2 - Av 9 de Julio N°537 - Iguazu
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA 

Situación inicial

 Obra 1 Piso 

 Obra Mampostería 1 y 2 Piso

Obra. Revoques exteriores

OBRA: VIVIENDA DP - Calle Petiribi/Almirante Brown - Iguazu
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA 




OBRA: COMPLEJO COATI - CABAÑAS - 9 de Julio/Ba. Obrero - Iguazu
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA

 Obra Finalizada




OBRA: 80 VIVIENDAS IPRODHA - 2000has - Iguazu
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA




OBRA: PASARELAS MOCONA - EL SOBERBIO
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA Y JEFE DE OBRA SUSTITUTO







OBRA: RESTAURANTE YABOTI -  SANITARIOS MOCONA - EL SOBERBIO
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA Y JEFE DE OBRA SUSTITUTO







OBRA: PUESTA EN VALOR RUINAS DE SANTA MARIA LA MAYOR - SANTA MARIA
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA Y JEFE DE OBRA SUSTITUTO







OBRA:RESTAURACIÓN PASARELAS GARGANTA DEL DIABLO - CATARATAS IGUAZU
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA 




OBRA: HOTEL IRU MERCURE 9000m2 - 100 Hab. - 600has - Iguazu
EMPRESA R211 Construcciones S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA 









OBRA: PUESTA EN VALOR RUINAS DE LORETO - LORETO
EMPRESA Carlos E. Enriquez S.A
CARGO: SUPERVISOR DE OBRA Y JEFE DE OBRA SUSTITUTO






OBRA: HOTEL ECO IGUAZU - 8000m2 - 100Hab - Iguazu
EMPRESA CONSTHA S.A
CARGO: JEFE DE OBRA