jueves, 31 de diciembre de 2015

FELIZ 2016!!!


FELIZ 2016!!!

Lanzado al mundo hoy. V8

Ya la tempestad, ha reabierto mis heridas 
lanzándome al mundo hoy. 

Y la realidad, de una tierra hostil y fría 
me muestra su cruel verdad. 

Harto de ideales, que padecen en la ira 
a esta altura, quien soy yo. 

Azotes de mal, son, que envía Satán 
ya Dios no los conduce hoy. 

Se asombran aún más, ante el son del 
Heavy Metal! Pues no les dejan pensar 
que son herramientas, manejadas 
por perversas mentes que 
construyen el final


Éxitos y abrazo de gol!!!

lunes, 28 de diciembre de 2015

Recursos versus Discursos.

''A veces las promesas no se pueden cumplir por un Estado raquítico''

Jose Pepe Mujica. Ex Presidente de Uruguay

Cuando proyectamos, o planificamos, una reforma o refacción en nuestro hogar, lo hacemos en base a los recursos con los que contamos (sean estos económicos, materiales acopiados, la mano de obra de algún conocido para economizar, etc.)
La planificación en base a los recursos disponibles, es esencial, pues nos permitirá afrontar, la totalidad de la reforma a realizar, o dividirla y ejecutarla en pequeñas partes.

Esta introducción a modo de ejemplo  (de una situación que afrontamos, necesariamente en algún momento de nuestras vidas) me permite plantear una serie de conceptos, vinculados a la discusión política de fin de año en nuestro Municipio; la Emergencia Económica, el Presupuesto proyectado para el 2016, y las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puerto Iguazú.

En las plataformas de campaña, varios candidatos, se comprometían a realizar las obras necesarias en los barrios; en un análisis general, la gran mayoría coincidía, en ejecutar las obras de infraestructura (agua, luz, empedrado, asfalto, desagües cloacales) regularizar la problemática con la titularidad de las tierras fiscales, etc. En general, los discursos se construían en base a problemáticas históricas, pero los instrumentos y herramientas necesarias para solucionarlos, no fueron explicados, así como los mecanismos para obtenerlos (créditos, recursos propios, recursos externos, alianzas estratégicas, etc.) de qué manera, se iban a planificar la ejecución de los programas ¿Qué proyectos eran los necesarios? ¿Cuáles son los prioritarios?

La planificación del presupuesto del Municipio, debería presentarse, en tres presupuestos paralelos.

El primero, con lo que se refiere a los recursos necesarios para afrontar sueldos de empleados y funcionarios, gastos de insumos, gastos operativos, gastos de mantenimiento de equipos y maquinarias, mantenimiento edilicio, etc.

El segundo, debiera incluir, los recursos destinados a las obras que el gobierno deberá afrontar en corto, mediano o largo plazo. El actual presupuesto, no es suficiente para ejecutar las obras prioritarias para satisfacer las demandas y necesidades de los habitantes, del segundo destino turístico del país. El municipio, no ejecuta obras con presupuesto propio.  Para poder dar solución a las problemáticas anteriormente mencionadas; se debería evaluar la ampliación del presupuesto, la gestión de créditos mediante la Nación y la Provincia, ante bancos u organismos internacionales (BID-CAF, etc.).
De esta manera (y a modo muy general) se prevén los recursos necesarios para ambos presupuestos. El presupuesto para el 2016, rondara los 200 millones de pesos. ¿Es mucho?  ¿Es poco?

El tercer presupuesto, debería garantizar la autonomía del Honorable Concejo Deliberante, se debería incorporar la figura de un Defensor del Pueblo y se debería prever la reglamentación de lo estipulado en la Carta Orgánica, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de Faltas.

El aumento de partida correspondiente a la coparticipacion y el aumento de la recaudación del Municipio (por el cobro de tasas) pueden ser las soluciones a corto plazo. El aumento de la recaudación del municipio, es una medida prioritaria, pensemos que el municipio brinda servicios, en algunas zonas, donde no esta resuelta la regularización de la tierra, esto imposibilita el cobro de la tasa por recolección de residuos, el cobro de la TGI; impide la regularización de comercios ubicados en dichas zonas, etc. Incorporar y optimizar recursos, esa es la premisa.

La gestión y administración de los recursos públicos, es la definición de Política (por lo menos, la que me gusta emplear generalmente).

Referencias.

BID. Banco Interamericano de Desarrollo.

CAF. Banco de Desarrollo de América Latina.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Estrategias para la Planificación. Alianzas Publico-Privadas. Creación del CODESPI


‘‘Intento entender el contexto más amplio en el que suceden las cosas, de forma que nuestras intervenciones encajen bien en este entorno’’.
                                                                                                                      Rem Koolhaas.


Alianzas público - privadas. Creación del CODESPI.

En la sesión del día jueves 3 de diciembre del 2015, en recinto del Honorable Concejo Deliberante de Puerto Iguazú, se aprobó (?) el Expediente Nº47/15 Letra P; creación de Proyecto de Ordenanza, referente a la creación del Consejo de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Puerto Iguazú (CODESPI). El proyecto considera, casos de referencia a nivel regional internacional, como Consejo de Desarrollo Económico de Maringa (CODEM) y Consejo de Desarrollo Económico y Social de Foz de Iguazú (CODEFOZ) que cuenta con la coordinación y apoyo del Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (SEBRAE) en el contexto del Programa de Cooperación Internacional, Fronteras Cooperativas.

Links CODEM – CODEFOZ.



Hasta aquí, la presentación de un proyecto muy interesante generando una alianza en el sector público (Gobierno Municipal de Puerto Iguazú) y el sector privado (CODESPI). Toda iniciativa que contribuya a la instrumentación de herramientas para la formulación y ejecución de políticas de desarrollo que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de Puerto Iguazú, son altamente positivas.

La articulación de políticas entre el sector público y el privado de manera productiva (es hasta el momento una cuenta pendiente) representan, herramientas para la inversión en materia de infraestructura y desarrollo. La incorporación de recursos adicionales para el gobierno municipal (mas allá de los propios), el conocimiento técnico y gerencial del sector privado; representan algunas de las ventajas del CODESPI.
Remitiendo a la referencia del CODEFOZ y CODEM; a modo de sugerencia, se entiende que el Plenario propuesto (Órgano máximo del CODESPI), integrado por distintos representantes de los sectores públicos-privados (ver Proyecto de Ordenanza) se encuentra incompleto; ya que no están representados el Colegio de Arquitectos de Misiones (Delegación Puerto Iguazú) y el Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de la Provincia de Misiones (Delegación Puerto Iguazú); instituciones que nuclean a profesionales, como marco de referencia en materia de planificación urbana.

La planificación de la Ciudad, es una tarea participativa que les corresponde a todos los actores que componen la Ciudad, usted, yo, las instituciones públicas, los actores privados (empresas, inversores, etc.), las instituciones o asociaciones que nuclean actividades culturales, los actores representantes de organizaciones sociales, las cámaras que nuclean actividades ligadas al desarrollo económico-productivo de la Ciudad, etc.

Conceptualmente, la planificación es un proceso técnico-político mediante el cual se pueden elaborar y ejecutar un conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinadas metas en función de ciertos objetivos relacionados con los beneficios de una sociedad; desde lo técnico es un proceso, desde lo político es un medio. Es también una estrategia compleja de gestión social de los procesos de transformación del desarrollo urbano. Remitiendo a estos conceptos, sugerimos la incorporación de dichas instituciones, comprendiendo que esta acción, redundaría en el fortalecimiento y la ampliación de la capacidad técnica del CODESPI.

A modo de sugerencia, modificar el Artículo 13º (Proyecto de Ordenanza) sobre las Resoluciones del CODESPI; promoviendo que los proyectos impulsados desde el organismo, tengan carácter vinculante para el DEM y para el HCD; valorizando de esta manera la alianza estratégica entre el sector público y el privado.

Por más iniciativas superadoras!

Referencias.

*  HCD. Despacho de Comisión y Proyecto de Ordenanza, Creación del CODESPI.
*  CAF. Alianzas público-privadas en América Latina.
*  Seminario. Desarrollo y Gestión de Gobiernos Locales. Fabio Quetglas.
*  Planeamiento Físico. Definiciones. Bono-Laurelli. UNLP.