Proyecto: Centro Comunitario Cultural y Taller de Oficios
‘’…La Patria debe; a
todo niño que nace, idéntico regalo de bienvenida; la patria misma en su
conjunto, sin restricción alguna; y no solamente por la grandeza de su
naturaleza y de su espíritu se reconoce una patria grande, sino también por la
facilidad con que es posible llegar hasta ella, por la comodidad con que es
posible disfrutarla…’’
Discurso preliminar. La Ciudad y su Región. Carta de Atenas. CIAM
FUNDAMENTACIONES
El Taller de Arte
y Tecnología de la Construcción se basa en cuatro principios
·
La
igualdad de todos sus miembros.
·
Fomentar
la participación, inculcar el compromiso y el trabajo.
·
Insistir
en el espíritu de una comunidad integrada
·
El
arte y el trabajo no marginan, incluyen.
OBJETIVOS
·
Fomentar,
orientar y difundir; el Arte y el Oficio, como herramientas de inclusión social
y participación comunitaria.
·
Implementar
herramientas que puedan generar instrumentos para el mejoramiento de la Calidad
de Vida de la comunidad.
·
Generar
y posibilitar expectativas de un mejor futuro.
·
Fomentar
de manera directa e indirecta, el alejamiento de los jóvenes y adultos, de la
marginalidad, exclusión y sus consecuencias.
LINEAMIENTOS
PROGRAMATICOS
·
Facilitar
a los integrantes de la comunidad el aprendizaje de un oficio.
·
Iniciar
a los integrantes de la comunidad a reconocer el poder integrador y creativo
del arte.
·
Impulsar
el trabajo artesanal, el aprendizaje de un oficio, y su potencial como
instrumento de mejoramiento para las condiciones de vida.
·
Crear
un espacio participativo y constructivo donde las actividades que se realicen
generen expectativas positivas.
·
Realizar
actividades integradoras entre el Arte y el Oficio.
·
Potenciar
el trabajo artesanal realizado en la comunidad y darle valor agregado con
estrategias de diseño.
·
Generar
una cultura de participación comunitaria.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El
taller de Arte y Tecnología de la construcción, se construye en base a la
información teórica y su posterior aplicación práctica. Por lo que se cree
conveniente organizarlo en una clase con contenidos Teóricos y Prácticos
simultáneamente, facilitando la identificación y el reconocimiento de los
contenidos teóricos y su aplicación práctica.
El
taller se organiza en forma gradual, donde se establecen tres niveles de
aprendizaje (para facilitar la comprensión).
Básico:
Introducir los conceptos básicos de Arte y Construcción.
Promover el
espíritu crítico y reflexivo sobre la vivienda propia, los aspectos positivos y
negativos de la misma.
Diferenciar
los espacios individuales y colectivos, su influencia en la vida cotidiana.
Introducir el
pensamiento proyectual planificado. (¿Cómo empezar mi casa?, ¿Cómo empezar una
obra de arte?).
Reconocer las
Técnicas Ancestrales, debatir sobre la importancia de las mismas.
Reconocer el
concepto de Tecnología, reflexionar y debatir sobre las Tecnologías Regionales.
Reconocer los
materiales de la zona, y su aplicación cotidiana.
Intermedio:
Seguridad e Higiene
Seguridad e Higiene
Introducción
y familiarización con los sistemas de representación. Sistema Monge. Planta y
Vistas. La Perspectiva. Dibujar mi casa
El Dibujo. La
Escala y las Proporciones. Dibujar detalles de mi casa.
Introducción
a la Carpintería. Generalidades
Introducción
a la Albañilería. Generalidades
Introducción
a las nociones básicas de las Instalaciones. Sanitarias y Eléctricas.
Generalidades
La
Importancia del Proyecto. Proyecto Refugio Colectivo.
Técnicas para
la elaboración de productos artesanales.
Avanzado:
Seguridad e Higiene
Seguridad e Higiene
Lectura y
comprensión de planos. Introducción al Dibujo Digital. AUTOCAD
Construcción
del Refugio Colectivo.
Aplicación de
Conceptos de Carpintería.
Aplicación de
Conceptos de Albañilería.
Aplicación de
Conceptos de Instalaciones.
Comprensión
de la importancia de la mano de obra artesanal en las construcciones
tradicionales.
Elaboración
de Productos Artesanales.
Estrategias
de Comercialización de Productos Artesanales.
El aprendizaje en el Taller es importante para adquirir
conocimientos y herramientas para aprender un oficio o desarrollar una
habilidad artesanal. Pero el aprendizaje no está completo con la incorporación
de conceptos y su aplicación práctica, es necesario e imprescindible poder
comercializar un producto o saber cómo ofrecer el oficio adquirido, incorporar
estrategias de venta y de mercado.
Con el objeto de sacar provecho al Oficio o al Producto
Artesanal y su valor agregado, la ESCUELA propone la creación de una
cooperativa.
La función principal de la cooperativa es distribuir
entre sus integrantes los réditos económicos obtenidos por la comercialización
de los productos producidos en el Taller y asegurar la continuidad y desarrollo
de nuevos proyectos y productos.
LA COOPERATIVA
Contara
con una comisión Directiva que llevara la Organización y Administración de la
misma. La Fiscalización de la CD podrá ser realizada por cualquiera de los
miembros activos de la Escuela en Asambleas Ordinarias.
El
Taller contara con Unidades de Trabajo que tendrán un organigrama y un plan de
trabajos. Todos los proyectos de las Unidades de Trabajo serán consensuados y
evaluados con el Equipo Técnico de la Escuela.
El
Equipo Técnico tendrá como principal tarea, la evaluación, el estudio de la
viabilidad y la factibilidad de implementación de los proyectos de las Unidades
de Trabajo.
La
cooperativa comercializara los productos que resulten de las Unidades de
Trabajo, para ello se impulsara la creación de un equipo de ventas que hará
especial hincapié en fundamentar el valor agregado de los productos y su método
de fabricación.
MATERIALES
BASICOS NECESARIOS
PROYECTOR.
(Para establecer un dinamismo que genere la atención focalizada de los alumnos
y facilite la comprensión sobre el tema a tratar).
TABLEROS
FENOLICOS PARA REALIZAR:
PIZARRONES
TRASLADABLES. (Para utilizarlo en las explicaciones fuera del espacio del Aula,
confeccionado por los propios Alumnos).
BANCOS
DE TRABAJO. (Para apoyar herramientas, cortar maderas, realizar mediciones,
confeccionados por los propios Alumnos)
HERRAMIENTAS:
Martillos,
Niveles de Mano, Serruchos, Amoladoras, Discos de Corte, Perforadoras, Mechas,
Sierra Circular, Piro grabadores, Torno, Morsas, Plomadas, Cucharas, Fratachos,
Baldes, Palas, Pico, Pinzas, Tenazas, Llaves.