‘’Entre un gobierno que lo hace
mal, y un pueblo que lo consiente, hay cierta complicidad vergonzosa’’.
Victor
Hugo
Pésimo servicio, inversión escasa
o nula, infraestructura obsoleta, sobrepoblación de puestos políticos, ausencia
de balances y auditorías internas, empleados trabajando al límite; si usted
todavía no sabe a qué me estoy refiriendo, quizás me falto agregar, TARIFAZO.
La Resolución 6/2016 del
Ministerio de Energía y Minería de La Nación, comunicó, de acuerdo a la
reprogramación sugerida por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico S.A. (CAMMESA), un aumento en el cuadro tarifario de energía a nivel
mayorista para el trimestre febrero-abril de este año.
El Ministerio pretende con este aumento,
que el precio a pagar por la demanda de energía eléctrica, satisfaga el costo
de abastecerla y así dejar de recurrir a recursos del Tesoro Nacional que
cubran el déficit. Esto último se argumenta que “ha contribuido
significativamente a una presión tributaria progresivamente creciente sobre el
conjunto de la población, que es insostenible”.
Estas consideraciones sostienen
que los usuarios más afectados por esta medida, son los que viven en provincia
de Buenos Aires y Capital Federal; los usuarios del interior pagamos siempre
tarifas muchos más elevadas que los primeros, en teoría, esto tendría que
ponernos en un contexto de igualdad.
La energía comprada por EMSA en
enero y que se consumió en nuestra provincia, fue pagada a precios subsidiados,
pero EMSA decidió cobrarles a los usuarios con precios “sin subsidio”, lo que
le dejara ganancias millonarias a costa de una acción que bien podría ser una
estafa.
En nuestra ciudad, no existen
estadísticas que puedan graficar, lo que factura EMSA a los usuarios y lo que
pierde por las conexiones ilegales, enganchados, infraestructura obsoleta, etc.
Datos publicados en la página web del Ministerio de Energía y Minería, y de
Adeera (Asociación de distribuidores de Energía Eléctrica de la Argentina),
permiten realizar una comparación entre lo que EMSA compra y lo que factura en
la provincia, se pierde un 40%. Si es inadmisible el porcentaje, esto quizás
explique parcialmente el millonario déficit de la Empresa.
El aumento aplicado por EMSA a
los usuarios, oscila entre un 400% y 500%, superando ampliamente los aumentos
salariales planteados en las paritarias. El aumento es inexplicable, pero un
análisis más fino, desnuda la intención de los funcionarios de EMSA de cubrir
el déficit generado por el propio desmanejo, corrupción, y la falta de
capacidad técnica para resolver los problemas de los usuarios.
En Iguazú la situación es más o
menos la siguiente, tenemos áreas de la Ciudad, donde en promedio hay
aproximadamente entre 5 y 6 cortes diarios, la falta de inversión en
infraestructura es evidente, las conexiones ilícitas superan ampliamente a las
permitidas, el control sobre esta problemática no se efectúa; el ex Intendente
integra el Directorio de EMSA, en un puesto netamente político (¿aportando
que?),y como si esto no fuera suficiente,
sufrimos un tarifazo que de ninguna manera, se refleja en la mejora del
pésimo servicio.
Somos rehenes de una empresa
deficitaria y técnicamente obsoleta, evidentemente la situación es crítica.
¿Cuál es la solución?
Bibliografia.
*-Ministerio de Energía y
Minería. Presidencia de La Nación. Resolución 6/2016
*-Adeera. Asociación de
distribuidores de Energía Eléctrica de la Argentina.
*-Amalia Saenz. Abogada. Posgrado
en Derecho de Petróleo y Gas, Universidad de Buenos Aires; Derecho Ambiental, Universidad Austral.
* Notas varias, diario Primera
Edición. http://www.primeraedicion.com.ar/