martes, 17 de noviembre de 2015

Cuentas pendientes. Mirada crítica y propositiva, sobre los espacios públicos en Puerto Iguazú.

 ‘’Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un número de personas, esta es la génesis de un espacio público’’.

Fumihiko Maki.

El espacio público debe crecer dinámicamente en base a la expansión territorial de la ciudad, es decir, cuanto más grande se vuelva Puerto Iguazú, deben existir más espacios públicos para el disfrute y la convivencia de los ciudadanos.
Los espacios públicos por excelencia en la ciudad (y me arriesgaría a decir los únicos), son la Av. Costanera, el Hito de las Tres Fronteras y la Plaza San Martin. ¿Por qué?
El espacio público, sin equipamiento, es solo una porción de suelo urbano. Es esta, quizás la realidad de las plazas confinadas en los barrios, porciones de suelo con algunos árboles, alguna luminaria, algunos espacios recreativos; en donde la ciudadanía se reúne por la imperiosa necesidad de encontrar un espacio en común entre los vecinos. La falta de infraestructura y de equipamiento, genera espacios donde se perciben varias sensaciones, pero ninguna de ellas agradable.
En la Ciudad existen varias plazas y áreas verdes, con una escala por demás interesante para una intervención urbana significativa, donde se puedan realizar acciones que ayuden al incremento de la equidad social.
Plazas de Barrio, Belén, Santa Rosa, las Leñas, los Cedros, Plaza de Los Niños, áreas verdes, Cañadón – Parque Municipal Luis Honorio Rolon, Área Arroyo Tacuara, Plaza Barrio Primavera, márgenes laterales de la Av. Papa Francisco en inmediaciones al CIC, Plaza Eva Perón, áreas verdes en Barrio Ignacio Abiarú, etc. Estas son algunas áreas, donde en un relevamiento rápido, pueden generarse intervenciones interesantes.

Para jerarquizar el espacio público, se deben definir criterios de diseño, objetivos, lineamientos, proyectos y programas que permitan gestionar recursos y elaborar un plan de mantenimiento de los mismos. Como esquema de propuestas, estas son algunas consideraciones.

PRINCIPIOS RECTORES *

Proporcionar a la ciudad una estructura que desarrolle un sistema de carácter unitivo evitando la segregación.

Considerar el ambiente natural donde está implantada la ciudad y aprovechar al máximo las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Establecer como prioridad la calidad ambiental, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y como producto turístico.

OBJETIVOS

Promover un desarrollo equilibrado de las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Lograr óptimas condiciones medioambientales tendientes al logro del completo bienestar físico, social y mental del individuo.

Procurar la conservación y mantenimiento de los valores ambientales, culturales y estéticos, integrándolos en un proceso de desarrollo.

Lograr la integración de las áreas de la ciudad vinculándolas dentro de un corredor.

LINEAMIENTOS.

Promover el desarrollo del territorio del municipio a partir de la adecuada utilización y potenciación de sus recursos naturales, sociales y culturales.

Establecer una idea de Ciudad, consolidarla en el tiempo y respetarla como principio rector.

Integrar en un proceso de planificación y gestión participativa de los actores sociales e institucionales de la región.

Consolidar la red vial circulatoria jerarquizándola y integrándola al circuito paisajístico.

Favorecer la diversificación de las actividades económicas, potenciando el turismo y las actividades recreativas públicas

Incentivar la participación y la formación de conciencia y responsabilidad comunitaria, para el proceso de gestión.



La creación de espacios públicos de calidad, es absolutamente necesaria. El espacio publico es la Ciudad. Que Ciudad ofrecemos al mundo? al turista? al vecino?.




*  Proyecto Urbano Integral. Esquema Propositivo. Autor. Arq. Walter Alejandro Verón.
*  Caso La Moran: Metodología para una habilitación urbana sostenible. CAF. América Latina
*  El espacio público, ciudad y ciudadanía. Autores. Jordi Borja, Zaida Muxi.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Los desafíos a futuro. Puerto Iguazú, ciudad emergente.

El constante crecimiento poblacional y su expansión sobre el territorio, dificulta la capacidad del municipio, para gestionar eficazmente la calidad de vida de sus ciudadanos. Ante la necesidad de definir lineamientos que permitan planificar acciones y gestionar recursos que posibiliten el desarrollo sustentable de la ciudad, es necesaria la instrumentación de políticas que prioricen los problemas identificados, para definir las decisiones de inversión en los sectores que pueden generar impactos más positivos.
Encontrar las soluciones especificas, dependerá de detectar las problemáticas, mediante el desarrollo de un diagnostico y el análisis de las posibles fuentes de financiamiento, así como la capacidad institucional disponible para su ejecución.

Link del BID. Ciudades emergentes y sostenibles.

http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html

Desafíos y problemáticas, que afronta el nuevo gobierno municipal.

Integración regional en políticas de desarrollo económico.

La sanción de un Plan Urbano Ambiental que posibilite el crecimiento sustentable y planificado de la ciudad.

La extensión del área urbana, por sobre el área actualmente denominada 2000 hectáreas.

La expansión de la infraestructura, el mejoramiento, completamiento y la eficiencia de la misma, en el área urbana consolidada.

La optimización del sistema circulatorio y la ejecución de obras que posibiliten y permitan mejorar la conectividad entre áreas.

La re localización de la terminal de colectivos.

La relocalización de la planta recicladora de residuos.

La generación de espacios públicos de escala barrial de calidad.

Las obras complementarias para evitar las inundaciones y permitan el escurrimiento de las aguas, en zonas de bañados.

La ciudad enfrenta enormes desafíos en temas de agua, saneamiento, residuos sólidos y calidad ambiental.

Mejoramiento de las condiciones de vida, de la población urbana que vive en asentamientos informales o zonas de riesgo (zonas inundables, márgenes de arroyos, espacios verdes, etc.)

La creación de equipamiento que albergue actividades culturales.

La creación de equipamiento que albergue actividades deportivas al aire libre.

Sanción del Presupuesto Planificado Participativo. Estableciendo las prioridades y urgencias.


Creación del Banco Municipal de Tierras, destinado a promover el acceso al suelo urbano para sectores de la sociedad actualmente imposibilitados de hacerlo y al contralor efectivo de los terrenos fiscales de dominio municipal.


Av. 3 Fronteras. Foto Diario El Territorio (año 2018)




Arq. Walter Alejandro VERON.