sábado, 17 de diciembre de 2011

REALIDAD O DISPARATE

El nombramiento del Medico Telmo Albrecht (ex titular del Ministerio de Salud Publica de la Provincia, ex Secretario de Acción Social de Puerto Iguazú bajo el gobierno de Filippa) como Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Ciudad de Puerto Iguazú, me plantea un interrogante que no me deja dormir, ¿realidad o disparate?

Realidad, es probada la destreza de él Medico Telmo Albrecht como funcionario todo terreno, siendo útil en el puesto que se lo necesite (?), en la gestión que lo necesite.

Disparate, cuando me duele la muela, pienso en el odontólogo, cuando mi mascota está enferma, pienso en el veterinario, cuando las calles de mi barrio están con más baches que en la luna, pienso en el Ingeniero, el Arquitecto o el Maestro Mayor de Obras. Es inmediata la asociación de las profesiones con la función a desempeñar. Aparentemente este razonamiento no se aplica en todos los casos, o por lo menos en nuestra Ciudad. Ingeniero como Director del Hospital Local, suena a disparate, un Medico como Secretario de Obras Publicas suena a: si él puede, yo también; ósea, DISPARATE TOTAL.

Realidad, Puerto Iguazú fue un ensayo de los delirios de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia, de el anfiteatro sin accesos diferenciados ni estacionamientos, de las veredas que achican las calles y saturan el tránsito de un parque automotor que crece y crece, de la costanera de alisado de cemento y quien sabe que delirios nos esperan.

Disparate, cuando el gobierno entrante tiene la posibilidad de redimir los errores de la anterior gestión en lo que a Obras Publicas se refiere, opta por desconcertarnos a los ciudadanos (por lo menos a los que no somos obsecuentes al gobierno de turno), designando como cabeza de un Área tan sensible a un Profesional de la Salud.

Realidad, las calles son un desastre, los espacios públicos siguen extinguiéndose, el corralón municipal fue devastado (contando con el silencio de los mismos funcionarios que aun así, conservan sus cargos), frente a estas problemáticas, no se pueden ensayar formulas ocurrentes.

Disparate, esperar que los medios locales disientan sobre este nombramiento peculiar, esperar que el Medico diga (utopía total): señores, lo mío es el hospital, para lo que ustedes me proponen hay Ingenieros, Arquitectos y Maestros Mayor de Obras. Esperar que alguien recapacite y diga: no, en serio, ¿un Medico a Obras Publicas?

Realidad, esperar con los ojos cerrados que todo vaya bien.

Habra una cancion que quizas pueda cantar...

Las voces independientes no llevan patrocinio de ningún tipo, no son las que más se escuchan, por ese motivo. Porque su sonido no tiene precio.

Las voces independientes con frecuencia son silenciadas, porque su ruido, molesta, inquieta, jode y su peso es liviano porque no carga intereses mezquinos.

Las voces independientes no necesitan espacios para ser escuchadas, son cantos de boca en boca, son como el saludo, se propagan de parroquiano en parroquiano.

Las voces independientes no tienen editorial, no tienen filtro, a menudo su sonido despierta malestares y sentimientos encontrados. Pues sus palabras no son acomodadas y su función no es agradar y regocijar a los oyentes, su función es compartir el disenso.

Las voces independientes son codiciadas, por eso son especies en extinción.

Las voces independientes tienen lenguas de fuego quemando susceptibilidades ajenas…

…morir queriendo ser libre, encontrar mi lado salvaje…

MEDIO PAN Y UN LIBRO

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.

Cuando el insigne escritor ruso Fiodor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!».

Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

“Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz“.

FEDERICO GARCIA LORCA

domingo, 22 de mayo de 2011

ESQUEMATIZACION DE PROYECTOS

LINEAMIENTOS PROPUESTOS.


. - PRINCIPIOS RECTORES

Proporcionar a la ciudad una estructura que desarrolle un sistema de carácter unitivo evitando la segregación.

Considerar el ambiente natural donde esta implantada la ciudad y aprovechar al máximo las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Establecer como prioridad la calidad ambiental, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y como producto turístico.


. - OBJETIVOS

Promover un desarrollo equilibrado de las posibilidades que brindan los recursos naturales.

Lograr óptimas condiciones medioambientales tendientes al logro del completo bienestar físico, social y mental del individuo.

Procurar la conservación y mantenimiento de los valores ambientales, culturales y estéticos, integrándolos en un proceso de desarrollo.

Lograr la integración de las áreas de la ciudad vinculándolas dentro de un corredor.

. - LINEAMIENTOS.


.- Promover el desarrollo del territorio del municipio a partir de la adecuada utilización y potenciación de sus recursos naturales, sociales y culturales.


.- Establecer una idea de Ciudad, consolidarla en el tiempo y respetarla como principio rector.


.- Integrar en un proceso de planificación y gestión participativa de los actores sociales e institucionales de la región.


.- Consolidar la red vial circulatoria jerarquizándola y integrándola al circuito paisajístico.


.- Favorecer la diversificación de las actividades económicas, potenciando el turismo y las actividades recreativas públicas y privadas.


.- Incentivar la participación y la formación de conciencia y responsabilidad comunitaria, para el proceso de gestión.



. - IDEAS PROPOSITIVAS.

El ESQUEMA de MACRO PROPUESTA, esta conformado por dos IDEAS PROPOSITIVAS DIRECTORAS:

.- Esquema de Revalorización del Espacio Público.

.- Jerarquización de la Red Circulatoria Vial, Avenidas Verdes.

LAS IDEAS DIRECTORAS, SON RESPALDADAS POR UN ESTUDIO PREVIO DEL TERRITORIO.

Para el estudio de la situacion urbana, su posterior diagnostico y la esquematizacion de las propuestas en el territorio sea eficiente, asegure el mejor producto(propuesta de proyecto) y a conciencia; es necesario previamente:

• Considerar la creación de una Secretaria de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial. (contando con un equipo tecnico calificado)

• Establecer como prioridad la construcción de un Plan Estratégico Urbano –Ambiental.

POSTERIORMENTE
Jornadas de debate sobre el espacio público y sobre las ideas para la ciudad. Con la presencia de profesionales, camaras, actores politicos, organizaciones y publico en general.

Establecer concursos públicos de anteproyectos, para las intervenciones urbanas significativas de la ciudad.
Esquema de Revalorización del Espacio Público.

.- Temáticas abordadas

Ecológico – Sustentable.
1) Recuperación del Paisaje Acuático Urbano Interno
2) Vivero Municipal.
3) Forestación Planificada.
4) Parque Botánico Municipal.

Socio – Cultural.
1) Escuela Taller Artes y Oficios.
2) Centro Cultural El Refugio.

Espacio Público. Urbano – Barrial
1) Parque Botánico - Municipal El Cañadón
2) Parque Lineal Arroyo Tacuara
3) Parque Jardín de Los Gigantes
4) Plazas Barriales Temáticas

Construcción de un modulo de vivienda en Madera, desplazable, de costo mínimo y gran rendimiento. EPET

Programa de trabajos de la escuela de artes y oficios. Trabajo con comunidades Originarias

jueves, 28 de abril de 2011

La improvisacion es un salto al vacio

El músico Jorge Hernaez, define a la improvisación como una aliada involuntaria a la que acudimos toda la vida; en principio me aferre a esta declaración suya, para poder ahondar sobre la realidad en la que desarrollamos nuestro día a día.

En nuestra realidad cotidiana, reina la improvisación; es la directora de todas nuestras acciones, y casualmente quien no pudiera permitirse improvisar con nuestra realidad, es quien hace mas uso de ella.

El día a día de nuestra ciudad nos demuestra que nuestro destino como ciudad sigue siendo marcado por la improvisación; estos son algunos ejemplos para reflexionar.

¿Como el Consejo Deliberante todavía no esta informado sobre las obras de la avenida Victoria Aguirre?, ¿Quién controla que los cordones cunetas están siendo bien ejecutados?, ¿Qué se respetan las alturas para no romper la puerta de los autos al abrirse contra los cordones cuneta, y el respectivo reborde curvo de las aristas de los mismos?, ¿Quién proyecto los reductores de velocidad (lomos de burro), con esa altura y sin tener en cuenta la rápida salida de los bomberos y de las ambulancias del hospital?, ¿Qué criterio utilizaron?, ¿Quién decidió que para hacer mas veredas teníamos que ceder mas pavimento?, ¿Nadie pensó en los retiros de la Esc. 462, las viviendas de Parques Nacionales, el hospital y el Banco Nación?, ¿Acaso son retiros para no utilizar?, ¿Dónde para el colectivo?, ¿Dónde estacionan los autos?, ¿Quién decidió que el centro de la Ciudad debía tener menos circulación vehicular? (cuando todo el desarrollo comercial, administrativo y paisajístico (nueva costanera) de nuestra ciudad pasa por el centro?, ¿Nadie supuso que quizás esta obra es prioritaria para dentro de 15 años, cuando toda la infraestructura del centro este completa y sea necesario descentralizar la ciudad y generar nuevos subcentros periurbanos, hacia Barrio Primavera, Sta. Rosa y las 2000 has.?

¿Cómo el Consejo Deliberante todavía no esta informado de las obras de la Costanera?, ¿Se realizo un Concurso Publico de Proyectos que asegure que la mejor propuesta urbano-paisajística sea la seleccionada?, ¿Por qué la Dirección General de Arquitectura de la Provincia sigue realizando proyectos desde Posadas?, ¿Son acaso los rectores de las intervenciones urbanas de cada ciudad de la Provincia?, ¿No hay Profesionales que tengan una idea Mejor?, ¿La Dirección General de Arquitectura de la Provincia, decide y ejecuta a pesar de los reiterados errores que cometió en nuestra ciudad (Anfiteatro-Av. V. Aguirre?, ¿La Dirección de Obras Publicas y de Obras Privadas de la Municipalidad no tienen voz ni voto?, ¿Ante estos casos, quien nos ampara?.

Las intervenciones en los espacios urbanos de nuestra Ciudad, ¿son intervenciones aisladas?, ¿Responden a un Plan Director?, ¿Son intervenciones que responden a una Idea de Ciudad?, ¿Quién decide los Proyectos?, ¿Hay Concursos de Ideas, a Nivel Nacional, Provincial o Municipal?, ¿Quién decide la prioridad de los Proyectos y la prioridad de las Áreas y sectores a Intervenir?.

¿Por qué nuestra Ciudad no cuenta con una Secretaria u Oficina de Planeamiento Urbano?, ¿Por qué las Secretarias que en otras Municipalidades son de ejecución y control, en nuestra Ciudad son las que toman las decisiones y las intervenciones?.

¿Por qué no contamos con un Código de Planeamiento Urbano y un Plan Urbano Ambiental (como los de Bs. As., adecuados y discutidos a nuestro contexto geográfico, turístico y medioambiental?, ¿Por qué no se generan los mecanismos de discusiones donde participen y opinen todos los actores de nuestra Ciudad (comerciantes, empresarios, dirigentes políticos, autoridades de PNA, Cámaras, fuerzas de Seguridad, Profesionales, etc.)?
¿Por qué insistimos en que somos un destino Turístico Ecológico pero nuestras veredas, nuestras plazas y nuestros ausentes Parques Municipales, si no tienen árboles, los tienen en mal estado?

¿Por qué insistimos en cambiar pero seguimos haciendo lo mismo?. Improvisando.